Sheinbaum reivindica justicia indígena en exposición binacional México-España
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardoafirmó que “honrar el legado indígena implica reconocer los abusos del pasado y del presente. La discriminarel racismo y el desprecio hacia los pueblos originarios aún persistir. erradicarlos es un deber ético si aspiramos a una mundo verdaderamente justodonde todas las culturas, todas las lenguas, todas las personas tengan el mismo valor”.
Durante la conferencia matutina de hoy, la mandataria leyó el textoMujeres del maíz y del cosmos: arte indígena de antes y de ahora, que forma parte del prólogo de la exposiciónLa mitad del mundo. La mujer en el México indígena, inaugurada hoy en España como un proyecto binacional del Gobierno de México y del Gobierno de Españaa través de la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEUEC) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La magna muestra se podrá apreciar en cuatro recintos madrileños: la Casa de México en España, el Instituto Cervantes, el Museo Arqueológico Nacional y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
En su mensaje, Sheinbaum resaltó la grandeza cultural del pais como fruto de raíces profundas y del legado de las mujeres que moldearon las civilizaciones originarias. Recordó que “estas mujeres han tejido su visión del mundo en lienzos, cerámicas, códices, bordados, cantos y palabras” y que su arte refleja un entendimiento del cosmos como un todo interconectado, donde se equilibran lo humano y lo divino, la vida y la muerte, la tierra y el agua.
La conquista no fue un encuentro entre iguales.
Advirtió que la conquista no fue un encuentro entre igualessino un proceso de violencia, imposición y Despojo. “Se intentó destruir no solo territorios, sino culturas enteras, saberes milenarios, lenguas y modos de vida. Las mujeres indígenas fueron silenciadas, desplazadas y violentadas. Sin embargo, resistieron. Sin silencio y sin olvido, tejieron la vida y reconstruyeron el mundo desde la palabra, en el rito y en la comunidad”, leyó la mandataria.
Sheinbaum añadió que las voces de las mujeres indígenas “resurgir con fuerza” y que su creatividad es “una forma de resistencia y de renacimiento”. Dijo que la exposición celebra ese arte como herencia, presente y orgullo del futuro. “El mundo es un crisol de historias, colores y voces. Nadie está por encima de nadie. Esta exposición debe servir para mirar con otros ojos, escuchar con otros oídos y sentir con el corazón abierto”, concluyó.
La exposición reúne 435 piezas arqueológicas y etnográficas procedentes de diversos acervos del país, lo que la convierte en la instalación más grande que México ha presentado en la nación ibérica. Está vigente en la Casa de México en España hasta el 15 de febrero de 2026 y en las otras tres sedes hasta el 22 de marzo del mismo año. Su propósito es rendir homenaje al pensamiento femenino indígena y mostrar su vitalidad en las comunidades del presente.
En representación de la secretaría de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial mi InterculturalidadDiego Prieto Hernández, destacó que la muestra “exalta la resistencia, la perseverancia de las culturas originarias y muy particularmente el papel de las mujeres como transmisoras de las lenguas maternas, portadoras del sable y tejedoras de las Múltiples visiones y cosmovisiones de nuestras culturas indígenas”.
Afirman que la muestra visibiliza el papel fundamental de las mujeres de los pueblos originarios.
Durante el acto inaugural, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de EspañaJosé Manuel Albares, subrayó los lazos históricos y culturales entre ambos países, y reconoció los episodios de dolor y de injusticia cometidos hacia los pueblos originarios. “Hubo injusticia. Justo es reconocerlo hoy y justo es lamentarlo, porque esa es también parte de nuestra historia compartida y no podemos ni negarla ni olvidarla”, expresó.
El embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel, afirmó que la muestra visibiliza el papel fundamental de las mujeres de los pueblos originarios en el devenir nacional, y agradeció la colaboración entre los especialistas del INAH, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Relaciones Exteriores con sus contrapartes españolas, encabezadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Unión Europea y Cooperación (MAEUEC) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
En el acto participó también el titular de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, Juan Manuel Garibay López; la curadora de la muestra, Karina Romero Blanco; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; y la directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura de España, Ángeles Albert León.



Publicar comentario