Reprueba CDMX en atención a los jóvenes indocumentados, exponente ONG | El Universal

Reprueba CDMX en atención a los jóvenes indocumentados, exponente ONG | El Universal

Bruselas.— Informalidad laboralobstáculos para validar estudios, discriminar y trámites que dificultan la obtención de permisos de trabajo, cuenta bancaria, inscripción Alabama IMSS y registro ante el SE SENTÓson algunos de los problemas recurrentes que enfrenta la creciente comunidad de”url” href=”https://www.eluniversal.com.mx/mundo/migrantes-con-decadas-en-eu-regresan-a-mexico/” objetivo=”_blank” rel=”noreferrer” titulo=”https://www.eluniversal.com.mx/mundo/migrantes-con-decadas-en-eu-regresan-a-mexico/”>jóvenes migrantes en la .

Estos son los resultados de un estudio elaborado por el Comité Internacional de Rescateen el que explora las principales barreras, percepciones y estrategias que los jóvenes en movimiento identifican como clave para su integracion laboral en la capital del país. La investigacion identifica barreras institucionalescomo acceso a documentacion y costes administrativos; problemas estructuralescomo la informalidadel desaprovechamiento del talento y la falta de reconocimiento Delaware títulos profesionales; así como cuestiones sociales que aumentan su nivel de vulnerabilidad, como la discriminación, el estigma y las diferencias culturales.

El informe cierra con recomendaciones dirigidas a la Jefa de Gobierno, Clara Brugadaalcaldes, la sociedad civil y la iniciativa privadapara sacar ventaja de las oportunidades que emergen cuando una urbe cuenta con una comunidad migrante joven y en expansión.

Lee también

Sostiene que la Ciudad de México se está convirtiendo cada vez más en un destino para los jóvenes en movimiento, incluyendo a los refugiadoslos migrantes y los solicitantes de asilo.

“La integración laboral de personas migrantes jóvenes puede dinamizar sectores con déficit de mano de obraaumentar la productividad y ampliar la base contributiva, lo que resulta especialmente relevante en contextos de envejecimiento poblacional y transición demográficaEl documento sostiene que no existen cifras exactas sobre el número de personas que conforman este bloque demográfico, lo que sí se sabe es que los migrantes de América Latina tienden a ser más jóvenes que las poblaciones de acogida y que la crisis humanitaria en México asociado a los movimientos migratorios mixtos enfrenta diversos riesgos de protección.

También es conocido el contexto de informalidad laboral que experimenta la Ciudad de México, afectando particularmente a la población de 18 a 29 años. Este segmento está más expuesto a ocupaciones de baja remuneración, como el comercio informalel manuales de trabajo y las actividades ocasionales de subsistencia. Comité de Rescate es una ONG de ayuda humanitariafundada en 1933 con la contribución de Albert Einstein. Tiene presencia en más de 40 países y su objetivo es apoyar a las personas afectadas por crisis humanitarias a sobrevivir, recuperarse y reconstruir sus vidas. La investigación está basada en 50 encuestas a personas realizadas de manera aleatoria, cinco entrevistas a empresas, tres trabajos grupales con la sociedad civil y cuatro historias de éxito.

La conclusión: “Las personas jóvenes en contexto de movilidad humana enfrentan combinación de barreras estructurales, institucionales y sociales que condicionan su inserción y permanencia en entornos laborales en la Ciudad de México”.

Entre las barreras estructurales destaca la informalidad, que se traduce en empleos sin contrato, sin seguridad social o con salarios bajos; así como los costos y requisitos para revalidar estudios.

El 60 % de los jóvenes encuestados dijo haber recibido formación técnica o laboral a lo largo de su vida, mientras que el 42 % menciona que la validación de estudios es el obstáculo más importante para encontrar empleo.

“No tengo los años de experiencia, pero tengo estos hard skills, tengo esta certificación, este diplomado, este conocimiento específico que me puede llegar a avalar estos años de experiencia”, dice uno de los testimonios que aparece en el informe.

Entre los obstáculos institucionales están los trámites para el acceso a permisos de trabajo, cuenta bancaria y número fiscal. “Las empresas participantes mencionaron que la documentación es una barrera para contratar a personas en movilidad”. A esto se suma la normativa que limita al 10% la participación extranjera en la plantilla laboral.

“La xenofobia y los prejuicios por nacionalidad o lugar de origen limitan la integración laboral. De las personas entrevistadas que mencionan estar en búsqueda de empleo, el 20% hace mención que un factor importante es la discriminación por nacionalidad”.

Otro elemento social de impacto, es el choque cultural y los diferentes estilos de comunicación, lo cual genera acoso y rechazo en el lugar de trabajo.

“Yo hablo de forma directa, como lo hacía en mi país, pero aquí eso se ha malentendido. Me han llamado la atención por cómo me expreso”, dijo una mujer colombiana de 35 años.

“Las experiencias recogidas muestran que la integración laboral para jóvenes en contexto de movilidad está condicionada por diversas barreras. No obstante, la inclusión laboral es posible cuando existe una articulación efectiva entre gobierno, empresas, organizaciones sociales y redes comunitarias”, resalta en sus conclusiones.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Leer más

Publicar comentario