Para poner deuda pública de México en trayectoria descendente, es necesario mayor esfuerzo fiscal: FMI

Para poner deuda pública de México en trayectoria descendente, es necesario mayor esfuerzo fiscal: FMI

el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que será necesario que México aplique un esfuerzo fiscal mayor para poner la deuda pública en una trayectoria descendente, que le permitirá reconstruir el espacio fiscal que le permitirá afrontar choques futuros.

De acuerdo con el nuevo Director del Departamento Occidental del FMI, Nigel Chalk, un déficit fiscal de 4,3% PIB, como el que estima alcanzará México al terminar el año, “representa una reversión de la expansión fiscal del 2024 y se acerca al 3,9% presupuestado originalmente”.

Entrevistado por El Economista, reconoció que pese a que la deuda pública bruta aumentó a 59 % del PIB, “las autoridades lograron contener el gasto e implementar mejoras en la administración tributaria”.

Tal como lo explicado, para el próximo año 2026, el equipo de economistas del FMI prevé que México registrará una consolidación fiscal más gradual, que se presentará en un entorno de mayor incertidumbre y diferenciales desfavorables entre las tasas de interés y el crecimiento económico en la región.

Por lo que controlará, será necesaria una consolidación fiscal que permita reducir la deuda pública. “Esto es fundamental para reestablecer márgenes de maniobra y facilitar la convergencia de la inflación hacia las metas. No obstante, se observan retrasos, ya que la política fiscal en la región se ha mantenido expansiva en un entorno de restricción monetaria desde el año 2022”.

De visita en México, para presentar el Informe de Perspectivas Regionales para el Hemisferio Occidental ante las autoridades económicas y estratégicas del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), consideró que para impulsar el potencial de crecimiento en México, “se debe continuar con los esfuerzos en materia de expansión al acceso al crédito, mejorar el clima de negocios y cerrar las brechas de infraestructura, sobre todo en energía, transporte y agua”.

PIB regional débil y el de México, más

El funcionario, que demostró el cargo el pasado 1 de noviembre, comentó que las perspectivas de crecimiento para América Latina y el Caribe “son débiles, influenciadas por el bajo crecimiento de la productividad, asociado a una ineficiente asignación de recursos que se ha vuelto persistente”.

De acuerdo con los datos del citado informe, que presentado durante las Reuniones Anuales del FMIel pasado 17 de octubre, la La economía regional registrará un crecimiento de 2,4% para este año y 2,3% para el próximo.. En ese mismo informe, anticiparon que México conseguirá un crecimiento de 1% para 2025 y 1.5% en 2026, ambas expectativas debajo de los medios regionales.

El experto aclaró que la previsión para México, sobre todo para este año, se da “en un entorno de políticas macroeconómicas adecuadamente restrictivas”. Esta, proyeccion de 1% para el PIB de 2025 “es relativamente favorable si además se considera la desaceleración en Estados Unidos y el efecto de las políticas comerciales recientes en un contexto de alta incertidumbre. En cuanto a la inflación, esperamos que se alcance el meta del 3 por ciento para la segunda mitad de 2026”.

Para ponderar este pronóstico, basta recordar que en abril, el mismo FMI estimó una contracción del PIB para México de 0.3% para todo el año y que actualmente los medios del mercado anticipan que conseguirá un avance de 0.5 por ciento, según la encuesta de Citi.

Reforma judicial impacta la institucionalidad y clima de negocios

Al hablar sobre los cambios constitucionales que se han realizado en México y su impacto en el clima de negocios en este contexto de la revisión del T-MEC, dijo que “un sistema judicial que funcione adecuadamente es esencial para garantizar el estado de derecho y fomentar la inversión y la estabilidad económica”.

“Hacia delante será muy importante garantizar la transparencia en las decisiones judiciales, reforzar las salvaguardias de integridad y mantener los principios fundamentales de profesionalismo y responsabilidad judicial”.

Y confió que las discusiones en materia comercial constituirán un proceso independiente que no estará relacionado con la reforma judicial. Aunque sí admitió que se trata de “un cambio institucional importante, que genera preguntas sobre el funcionamiento del nuevo cuerpo judicial”.

Crimen y violencia en América Latina, socava inversión

El funcionario explicó que el crimen y las actividades ilícitas limitan significativamente el crecimiento económico en América Latina y el Caribe, al socavar la inversión y la productividad.

“La criminalidad está altamente concentrada geográficamente y afecta de manera desproporcionada a las comunidades más pobres, a los jóvenes ya los individuos con menor nivel educativo”, subrayó.

Señaló que la delincuencia también impone costos sustanciales a las empresas ya las finanzas públicas a través de pérdidas directas y un mayor gasto en seguridad, desviando recursos de otras prioridades.

Destacó que la violencia en la región suele estar alimentada por la inestabilidad económica, la alta desigualdad y la debilidad institucional.

Y comentó que “abordar estos desafíos requiere una respuesta de política integral que combine estabilidad macroeconómica, crecimiento inclusivo, instituciones más sólidas y una mayor cooperación internacional”.

Remesas impactadas por doble vía

Al interior del informe, anticiparon que las remesas se mantendrán robustas este año, con transferencias precautorias que podrían desacelerarse para el año 2026.

“El flujo de remesas se aceleró en la primera mitad del año, con transferencias preventivas temporales, pero se espera que disminuirá en el futuro en medio del endurecimiento de la política migratoria estadounidense”, detallaron.

El directivo directivo que un crecimiento más lento de lo esperado en las principales economías del mundo podría debilitar las exportaciones de la región y reducir los flujos de turismo y remesas.

Agregó que “el endurecimiento de las políticas migratorias podría limitar el flujo de las remesas” y que su efecto en el crecimiento dependerá de la importancia que tienen para los ingresos.

Efectivamente, información del banco de méxico muestra que los 4,1 millones de hogares beneficiados por estos recursos en el país, recibieron 5,214 millones de dólares, en septiembre, con lo que se hilaron cinco meses con registros mensuales arriba de 5,000 millones. Sin embargo la entrada mensual de septiembre resultó inferior del captado en el mismo mes del 2024, cuando recibió un histórico ingreso de remesas por 5,261 millones de dólares.

Septiembre resultó el sexto mes consecutivo donde se experimentó una caída en el flujo mensual de remesas respecto del ingreso histórico observado en 2024.

Leer más

Publicar comentario