Ni caminar ni contar los 10.000 pasos: el ejercicio que marca la diferencia, según un estudio

Ni caminar ni contar los 10.000 pasos: el ejercicio que marca la diferencia, según un estudio

Durante años se ha promovido la meta de”https://heraldodemexico.com.mx/estilo-de-vida/2025/10/26/ni-caminar-ni-andar-en-bicicleta-se-conocio-el-metodo-para-mantenerse-en-forma-despues-de-los-55-segun-un-estudio-739795.html#google_vignette”>caminar 10 000 pasos al día como estándar de salud universal. Sin embargo, investigaciones recientes ponen en duda la necesidad de esa cifra tan elevada como requisito imprescindible para obtener beneficios significativos.

Una revisión metaanalítica publicada en 2022 que incluye 15 estudios con 47.471 adultos y una mediana de seguimiento de 7,1 años. El análisis encontró que, comparado con el cuartil más bajo de pasos -median ˜ 3.553 pasos diarios-, los participantes en cuartiles más altos (˜ 5.801; 7.842; 10.901 pasos) tuvieron una reducción del riesgo de mortalidad general del 40-53 % (HR 0,60; 0,55; 0,47 respectivamente).

Actividad física para bajar de peso. Foto: iStock

El beneficio se mantiene hasta rangos de 6.000-8.000 pasos para quienes tenían 60 años o más, y hasta 8.000-10.000 en menores de 60 años. Esta investigación concluye que “tomar más pasos al día se compromete con un riesgo progresivamente menor de mortalidad general, hasta un nivel que varió según la edad”.

Otro metaanálisis de 17 cohortes con 226.889 participantes encontró que cada incremento de 1.000 pasos diarios se vinculó con una reducción del riesgo de mortalidad total del 15 % (HR 0.85; IC 95 % IC 0.81-0.91) y cada incremento de 500 pasos con una caída del 7 % en mortalidad cardiovasculares. Además, se observará que un nivel de ~5.000 pasos diarios ya muestra una caída significativa del riesgo. Una tercera investigación más reciente menciona que cifras tan bajas como ~2.200 pasos diarios se asociaron con beneficios, especialmente en personas con altísimo sedentarismo.

Aspectos claves que surgen de estos estudios

Las conclusiones de este estudio indican que no existe una cifra única universal que se aplica para todos: los rangos de beneficio varían según la edad, el nivel de actividad previa, el estado de”https://heraldodemexico.com.mx/estilo-de-vida/2025/9/21/se-conocieron-los-kilometros-que-debes-caminar-al-dia-para-bajar-de-peso-segun-expertos-731088.html”>salud. La mayor ganancia en salud se da al pasar de muy poca actividad a una actividad moderada: por ejemplo, de ~2.000-3.000 pasos diarios hacia ~5.000-7.000 pasos.

Conclusiones del estudio. Foto: academic.oup

Lo cierto es que más pasos siguen aportando, pero con rendimientos decrecientes: después de cierto umbral (por ejemplo, 8.000-10.000 pasos) la curva de beneficio se aplana. El objetivo de 10.000 pasos no aparece como requisito mínimo para beneficios importantes; muchas personas conseguirían mejoras significativas con menos pasos diarios. Básicamente, lo esencial es moverse más que lo que se está actualmente, reducir el sedentarismo y aumentar progresivamente.

Por último, si alguien lleva un estilo de vida muy sedentario -por ejemplo menos de 3.000 pasos diarios- la estrategia más realista y beneficiosa es empezar por incrementar esa cifra hasta 5.000 o 7.000 pasos al día. Ese cambio puede representar una reducción considerable de riesgo de mortalidad. Quienes ya superan esos rangos pueden apuntar más alto, pero sin que 10.000 sea un mandato rígido.

SIGUE LEYENDO:

Ni caminar ni andar en bicicleta: se conoció el método para mantenerse en forma después de los 55, según un estudio

Se conocieron los kilómetros que debes caminar al día para bajar de peso, según expertos

Leer más

Publicar comentario