México pierde MX$11.3 mil millones por fraude cibernético
Según Facephi”https://facephi.com/en/reporte/fraud-intelligence-report-2025/” objetivo=”_blank”>Informe de Inteligencia sobre Fraude 2025el 72% de los intentos de fraude exitosos se ejecutan mediante la manipulación psicológica de los usuarios. Esta figura expone las limitaciones de un enfoque centrado únicamente en la educación del cliente. “La alfabetización digital es esencial, pero no podemos delegar toda la responsabilidad en los ciudadanos. Los bancos, los proveedores de pagos y los gobiernos deben implementar sistemas que impidan que se complete el fraude incluso cuando alguien muerde el anzuelo”, afirma Javier Barrachina, director de I+D de Facephi.
Este problema revela una brecha en la respuesta institucional.”https://expansion.mx/tecnologia/2025/10/13/nuevo-fraude-bancario-ya-no-necesita-hackear-solo-manipular” objetivo=”_blank”>Cifras de Cloudflare indican que las pérdidas por robo de identidad aumentan un 77% respecto al año anterior. A pesar de este daño económico, las entidades financieras sólo reembolsaron el 1,4% del total a los clientes afectados. Estos datos no sólo reflejan la vulnerabilidad del ecosistema sino que también erosionan la confianza de los usuarios.
El problema ha evolucionado desde simples correos electrónicos fraudulentos hasta complejas estafas multicanal, que pueden utilizar voces clonadas en llamadas automáticas, perfiles falsos en redes sociales o mensajes de WhatsApp para simular comunicaciones legítimas de bancos, corporaciones o incluso contactos personales. Los atacantes también segmentan sus objetivos con precisión, utilizando plataformas como TikTok para jóvenes, Facebook para adultos y grupos de WhatsApp para entornos profesionales para adaptar el engaño al perfil de cada potencial víctima.
Dada esta sofisticación, los mecanismos de autenticación convencionales, como contraseñas y verificación por SMS, han resultado insuficientes. El informe Facephi destaca que las tecnologías emergentes son las más efectivas para mitigar estos riesgos. La biometría, por ejemplo, puede reducir los fraudes exitosos hasta en un 90%. La detección de vida en tiempo real logra una precisión del 70% contra la suplantación de identidad que utilizan deepfakes. Además, la implementación de sistemas colaborativos entre bancos y fintechs, conocidos como marcos de confianza, ha resultado en una disminución del 60% en la reutilización de cuentas mula, según el informe.
Un desafío específico es el aumento de los ataques de suplantación de identidad que utilizan IA generativa, que aprovechan la abundancia de fotos y videos en las redes sociales. Para contrarrestar esta amenaza, la verificación de identidad ahora debe confirmar que la persona es real, está viva y está presente durante la transacción.
Facephi desarrolló una tecnología de detección pasiva que analiza elementos de fondo imperceptibles para el ojo humano. Estos incluyen microdetalles de la textura de la piel, la iluminación y la profundidad del rostro, que no requieren acciones forzadas por parte del usuario. Esta tecnología está certificada bajo la norma internacional ISO/IEC 30107-3, validando su efectividad contra ataques básicos, como fotografías impresas y ataques avanzados como máscaras 3D de alta calidad.
El objetivo final no es erradicar por completo los intentos de engaño, afirma Barrachina. En cambio, el objetivo es construir sistemas resilientes donde el fraude no pueda consumirse, incluso si un usuario es víctima de ingeniería social. Esto implica diseñar arquitecturas de seguridad donde la información personal comprometida sea insuficiente para autorizar transacciones, lo que aumenta la dificultad de los ataques hasta que dejan de ser rentables para los ciberdelincuentes.
Publicar comentario