México 5.0: El Largo Camino de Las Siguientes Generaciones
Arthur C. Clarke (1917–2008) Fue un Escror Británnico de Ciencia Ficción, Divulgador Científico y Futurista, Reconocido por combinar la imaginacióno Literaria Con El Avance Tecnolórico. Autor original y desespés coautor, Junto con Stanley Kubrick, de la Película 2001: Odisea del Espacio. Clarke Dejó También un Legado de Reflexión Sobre La Relación Entre Ciencia y Futuro en Lo Que Llamó sus Tres Leyes.
LA Primera Dice: “Cuando un científico distinguido Pero de Edad Avanzada afirma que algo es posible, probablemente Tenga Razón. Cuando afirma que es imposible, es casi seguro que esté equivocar“. La Segunda Advierte:”La única manera de Descubrir los LÍmites de lo posible es aventurarse un poco más Allá, Hacia lo imposible“Y La Tercera, La Más Famosa, Sentencia:”Toda Tecnología lo suficiente avanzada es indistinguible de la magia“.
Discuta de México Hoy Su Relación Con la Industria 5.0 y la Salud 5.0 en un terreno Ambiguo: Entre lo imponible, lo posible y lo que parece Magia. Para Algunos, Hablar de Esta Nueva Versión Puede ser un Espejismo; Para otros, una aspiración alcanzable. Lo Cierto es que Estamos Apenas en el Inicio de Un Largo Camino Hacia Ese Horizonte. Y Sis Camino Habrá de Recorrerre, Será PrincipalmentO por las Generaciones Jóvenes que Hoy Ingesan a la Universidad, Al Sistema productivo oa la formación en ciiencias de la salud.
Hablar de “5.0” se ha vuelto una moda en conferencias, documentos de prospectiva y foros Empresariales o Médicos. Industria 5.0, Salud 5.0, Sociedad 5.0 Son Las Etiquetas Que Prometen Una Nueva Etapa en la Relaciónica Entre Tecnología y Humanidad. Pero ¿qé Hay Derrás de Este Nuevo Paradigma? La secuencia numérica del 1.0 al 5.0 no es un relato de revoluciones históricas, Sino una metáfora que simplifica ya la vez magnifica el Cambio. El Cambio de Estos Números Revela Más Quetransformacios Reales, Aspiraciones Colectivas.
El recurso a las versión de las “.0” responde a una narrativa de programas lineal que se remonta al relato de las revoluciones industriales. La Industria 1.0 SE Asocia a la Marcina de Vapor y Al Nacimiento de la fábrica Mecanizada en El Siglo XVIII. La 2.0 SE Vincula a la Electricidad Ya la Producción en Masa de Finales del XIX y Principios del xx. La 3.0 corresponde a la automatizacia y la computación del siglo xx tardío. LA 4.0, MÁS Reciente, A la Digitalizón, El Internet de Las Cosas, El Big Data y la Inteligencia Artificial (Schwab, 2016). La 5.0, en este Relato, Sería la corrección de Rumbo: disputés de una fase dominada por La Toncnica, El Relogio al Humano Ya La Sostenibilidad (Breque, De Nul y Petridis, 2021). El Mismo esquema se Ha Intentado Trasladar a la Salud Ya la Sociedad Bajo la Etiqueta de Sociedad5.0Inceca en japón como horizonte de integración tecnológica centrado en la persona (Maeda y Sekine, 2018).
ESTA CRONOLOGÍA NUMÉRICA, SIN ABROGO, Tenene Algo de Artififical. Nunca hubo un día exacta en que se Cerrara la 2.0 y Comenzara la 3.0, Ni en las fábricas ni en los hospitales. Las Transiciones Tecnológicas siempre Son Híbridas, Desiguales, Fragmentadas. Más que describa Las Realidadas, Los Números Sirven para Decirle Al Mundo Hacia Dónde se Quiere Ir, Aunque no Necesarimeme se esté ahí Todavía. En ise Sentido, lo 5.0 es más un horizonte que un estado de cosas. Y en México, Ese Horizonte Parece Distante.
Industria 5.0 Fue Lanzada por la Unión Europea Como Conceptor Rector. Su Propuesta es Clara: Después de Una Década de Digitalización intensa Bajo la Bandera de la Industria 4.0, Había que humanizar El Proceso. La Idea Central es que la Tecnología No Desplace Al Trabajador, Sino Que Colabore cont: Pérdida Llamado cobotso Robots Colaborativos Capaces de comparto el Espacio de Trabajo Con Humanos de Manera Segura y Adaptativa, Representante El Emblema de Esa Lógica. A Diferencia de Los Robots Industriales Tradicionales, Que Operaban de Manera aislada, Los Cobots Están Diseñados para Asistir A las Personas en Tareas Repetitibe, Peligrosas o Que REQUIEREN Precisió Seccholia, Y Seccholia, Secchore, Seccho 2018). Así, La Colaboracia Humano – Mácina Sustituye La Lógica de Reemplazo; La Personalización Masiva Reemplaza a la Producció Indiferenada; Y la Sostenibilidad Se Coloca por Encima de la Mera Eficiencia. SE Trata de Dar Un Paso Atrás y Colocar al ser Humano en el Centro de la Producción.
¿Y en México?
Lo Cierto es que la industria mexicana no ha completado Todavía el Tránsito Hacia la 4.0. El País Convive Con Realidades Muy Distintas: Mientras El Sector Automotriz Instalado en El Bajío y El Norte Opera Con Sistemas de Fabrican Avanzada Y Sensores Interconectados, Buena parte de Las Pynes Pyece incluso de Procesos digitales básicos. La Inversión en Investigación y Desarrollo Sigue Sido Baja, Y La Dependencia Tecnológica externa, Muy Alta. En este contexto, hablar de un paradigma industrial humanizado resultado un eJercio de aspiración, más que una descripció. Existen Islas de Modernidad Vinculadas A Empresas multinacionales, Pero no Ecosistema industrial que aparece en la paradigma 5.0. El Discurso se Repite en Congresos Empresariales y Universidadas, Pero Sin Traducirse en una estratorción industrial de Alcance Nacional.
La Situación es similar en el Campo de la Salud. La Salud 5.0, en su definición MÁS AMPLIA, Implicaría Un Sistema Digitalizado E Integra, Capaz de Personalizar La Atenciós Un Partir de Datos Genómicos, Ambientales y Sociales; Unsistema Donde la Inteligencia Asista Artificial A Los Médicos Sin Sustituyrios, y Donde El Paciente Sea Un actor Active En la Toma de Decisiones. En 2025, Hospitals Como El Cleveland Clinic O El Houston Methodist Comenzaron A USAR La Platlaforma Ambiente Cuidado de la Saludque transcribe las consultas en tiempo real y géneros resúmenes para médicos y pacientes. Es un eJemplo de la promesa tecnológica de aliviar la carga administración de la carga Converto de la Vegetra y Hasta oTro Filtro Entre Ellos?
En México, Sin embargo, la Llamada Salud 4.0 ni Sisciera ha Concluyido. Los expedientes clínicos electrónicos están fragmentados Entre instituciones, la interoperabilidad es mínima, la cobertura digital es insuficiente en amplias zonas rurales. Existen Proyectos de Telemedicina y de Inteligencia aplicada artificial al diagnóstico por imagen, pero concentran en hospitales privados o en institutos nacionales de salud con recursos especiales. En el Sistema Público, Millones de Personas Todavía Enfentan Problemas Tan Básicos como la falta de medicamentos, de suficiente personal o de infraestructura hospitalaria adecuada. En Esas Condiciones, Hablar de Salud 5.0 Puede Sonar Vanguardista, Pero También Puede ser un Espejismo que Maquilla la Precariedad.
Heno un riesgo evidente: que lo “5.0” se convierta en un fetiche de modernidad, una etiqueta prestigiosa que se invoca en discursos oficiales o en eventos académicos sin cambiar la vida cotidiana de pacientes o trabajadores. Igual que ocurre contras expresiones de moda – “big data”, “Inteligencia artificial”, “transformacyn digital” -, lo 5.0 Corre el Riesgo de tener Un significado Vacío. Se Habla de Ella para Estar en la conversación global, más que para Guiar Polyticas concretas. En Salud, ESTO ES particularmente Grave, Porque Desplazar la Atención Hacia Narrativa Futuristas Puede Invisibilizar Problema Estructurales Que Son Mucho Más Urgentes: Asegurar la Cobertura Universal, Fortalecer la Atención Primer, Garantizar y personal.
Tanto en industria como salud, pensar en un modelo donde la tecnología no desplace al humano sino sino lo empodere es una aspiración legítima. Apostar por la Sostenibilidad y por sistemas resilientes es necesario. Pero en México, El Reto no Está en Etiquetar Como 5.0 Lo de Apenas Llega A 4.0: Está en Cerrar las Brechas Elementales, En Invertir en Infraestructura Digital, en Construyer Intoperabilidad, En Dotar de Sentido Humano a La Innovación Tecnolóngica.
En sÍntesis, México aún no Vive la Realidad 5.0: Convive con rezagos en lo 4.0 y Carencias Básicas que Hacen Difícil Pensar en Personalización Masiva o en Colaboracioón – MÁQUINA A Gran Escala. Pero la Genealogía de las Revoluciones industriales y Sanitarias Mudas que las Etiquetas “.0” Nunca Fueron Destinos Cerrados, Sino Narracivas Abitas que se Vuelven Reales Cuando Alguien DeCidir Enclarlas.
La Pregunta Entonces no es si México Está Listo para el 5.0, Sino Quiénes Lo Harán Posible. La respuesta apunta a Las Nueva Generaciones: Jóvenes que no solo consumen tecnología, sino que la crean, la discuten y la orientan. Para Ellos, Lo 5.0 No Tinee Que ser un Espepejismo: Puede Ser el Punto de Partida de Un Proyecto Colectivo Que Humanice la Industria, Transforme la Salud y Coloque a Las Personas en el Centro de la Innovación. Las y Los Jóvenes Sin Deben Esperar A Que Llegue El 5.0 Importado, Sino Construir Su Propio 5.0 Mexicano.
Clarke Tenía Razón: Lo imposible de Hoy Puede ser lo obvio de Mañana. El Largo Camino Hacia un México 5.0 Dependerá, en Gran Medida, de la Energía, la creatividad y la éta de los que decidan empujar más allá de los libites de lo posible.
Referencias Recomendables
Breque, M., De Nul, L. Y Petridis, A. (2021). INdultry 5.0: Hacia una industria europea Sostenible, centrada en humanos resistentes. Comisión Europea.
Maeda, Y. Y Sekine, K. (2018). SOCIDAD 5.0: UNA SOCIDAD SUPER INTELIGENTE CENTRADA EN LAS PERSONAS. Japan Spotlight, (220), 47–50.
Schwab, K. (2016). La Cuarta Revolución Industrial. Foro Económico Mundial.
Villani, V., Pini, F., Leali, F. Y Secchi, C. (2018). Encuesta Sobre Colaboracia Humana -Robot en ENTORNOS INDUSTRIALES: Seguridad, Interfaces y Aplicaciones Intuitivas. Mechatronics, 55, 248–266. https://doi.org/10.1016/j.mechatronics.2018.02.009
*Profesor titular del dpto. de Salud Pública, Facultad de Medicina, Unam y Profesor Emérito del Dpto. De Ciencias de la Medición de la Salud, Universidad de Washington.
LAS Opiniones Vertidas en Este Artículo No Representante la Posiciónica de las Instituciones en Donde Trabaja El Autor.
rlozano@facmed.unam.mx; rlozano@uw.edu; @Drrafaellozano
Publicar comentario