Mariana Yampolsky, Una Mirada Centenaria: La Conservación de Su Acervo en la Universidad Iberoamericana

Mariana Yampolsky, Una Mirada Centenaria: La Conservación de Su Acervo en la Universidad Iberoamericana

El 6 de septiembre de 1925, en Crystal Lake, una localidad situada a Las Afueras de la Ciudad de Chicago, Estados Unidos, Nació Marianne Gertrude Yampolsky Urbach. Hoy la Recordamos como Mariana Yampolsky, la Fotógrafa que eligió ser mexicana por convicción, Mazahua por empatía y habitante de Santa Cruz, Tejocote, por Amor a la Tierra.

Los 19 Años, en 1944, Llegó a México Como Uno Joven Artista Con la Intención de Formar Parte del Taller de la Gráfica Popular (TGP), Un Espacio de Creación Comprometido Con Lass Causas Sociales. Allí, Bajo el Influjo de la Izquierda Intelectual Mexicana, Marcada por el Pensamiento Marxista y Proveniente de la Pequeña Burguesía, se construyó una Mirada Común Sobre El País. Es en ise marco ideológico y estérico donde Debe situarse la obra de mariana.

Considero que mi Experimencia Como Grabadora en el Taller de Gráfica Popular Fue a la Vez Mi Escuela y Atrenamiento para la Fotografía. El Taller Reunióe Un Grupo de Artistas empeñados en Trabajar en conjunto para combatir el fascismo y estar al servicio de las públicos públicos para trabajadores y campesinos. ERA Un Compromiso Político, Un Compromiso Social (Mariana Yampolsky, La Fotografía, DocumentO, Archivo Personal Mariana Yampolsky, Caja 33, exp. 571, Amy.1515-37, 1).

Sin Lugar A Duda, Su formación se vio enriquecida por las enseñanza de destacados exponentes de la escuela mexicana, así como la influencia de reconocidos fotógrafos delglo xx, tanto de francia, Estados unidos como mezquito. Aunque Su Obra Ha Sido FRECUENTE Y ERRÓNEAMEME CLASIFADADA COMO “Indigenista”, Su Verdadero PropÓsito Fue RETRATAR LA RIQUEZA DE LA Cultura mexicana en Todas Sus expresiones: Desde la Vida Diadia, Hasta Las Fiestas, Tradiciones, Mujeres, Los Natas.

La Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana recibió en donación el archivo fotográfico de Mariana Yampolsky en marzo de 2018. El acervo está dividido en varias secciones e incluye el archivo personal, compuesto por recortes hemerográficos, ponencias, documentos y Fotografías Personales de la Propia mariana, Sus Padres, Así Como de sus amigos y Compañeros de Trabajo.

En la Primavera de 2022, Al Revisar Cajas cuyo contenido desconocíamos, Encontramos 45 Libretas con apoximadamento dos mil quinientos bocetos y Dibujos. Eran Apuntes que mariana realizaba cuando salía a dibujar al Campo o en la Ciudad, Acompañada por Los Miembros del Tgp. Algunos de Esos Bocetos se convirtier en grada, en ocasas, Fueron el resultado de una fotografía tanto un color como en blanco y negro.

“La Fotografía no Suple al DiBuJo. Ya lo dije, un dibujo hace lo que una fotografía jamás podrá hacer y una fotografía no hace lo que un dibujo pude hacer, entonces se complementan” (2 elena poniatowska, entrobvista ay ypedes, 6. -1, Archivo personal Mariana Yampolsky.

EL Archivo Fotográfica Contieneno Aproximadamento 76 Mil Negativos E Diversos Formatos: Negativos en Blanco y Negro de 35 mm, 6 × 6 cm y 5.5 × 4.5 cm, Diapositivas de incluyendo. Solo el 10% Son im ágenes un color, Poco Conocidas, lo que representa un valioso recurso visual aún por exploración. Aunado a ello, se resguardan 90 cajas con copias incorpasas en plata/gelatina Sobre Papel de fibra y resina, en Distintos Formatos.

También se Conserva Su Biblioteca Personal, Compuesta Por Alrededor de Una Vez Mil

Ejemplares, Que Abordan Temítas como cocina, Arte, Arquitectura, Literatura y una vasta seleccióni de biblioteca de fotografía. Finalmento, La Coleción de Arte Contieneno Popular Cinco Mil Piezas de Diversos Estados de la República Como Textiles, Guajes, Plas de Cerámica, Figuras de Palma, Cúello y piñatas. TODO ELLO, lo compraba o se lo regalaban en sus viajes por México. Su Hogar Estaba Decorado Con Dichas Artesanías: MÁScaras con Grandes Fanábicos, SalpiCadas de Lunares, Con ojos azules o verdes y Largas Pestas Móviles. También tenía vitrinas y estanterías, así como repisas con pequeñas botellas de distintos colores y tamamosos, piezas de cerámica, cestos y plantas.

Todas Sus Fotografías Giran en torno A UNA SOLA IDEA: Su Coleción No Representa en SOLA Su Labor como Documentalista, Sino que También Refleja Su Manera particular de Mirar y Compender El Mundo a Travérs de Su Cámara. México, Su Gente, Suquitectura y Suencia, Fue Siempre El Motor de Su Pasión. “México es sorprendente, lleno de vigor; veo a su gente tan grácil en su movimiento, tan brutal a veces. México es una sola luz. Incluso las cosas de mal gusto me emocionaron como nunca” (Elena Poniatowska, Mariana y la buganvilla (México: Plaza y Janés, 2001), 84.), expresó Alguna Vez.

El Archivo de Mariana es un Valioso Patrimonio Documental y Artínstico que enriquece El Acervo Cultural de la Universidad. Su Conservación y Acceso al Público Reflejan el Compromiso Con la Memoria, La Investigación y la Difusión del Conocimiento.

Resguardado en una bóveda con condicionals ambientales controladas, incluye positivos, negativos, Grabados, placas, arte popular, dibujos y documentos. Realmee, Se Encuentra en proceso de organización, catalogación y digitalización para consultsa pública.

Desde Entonces, La Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana, Ha Publicado Cuatro Libros Dedicados al Legado de Mariana Yampolsky: Alegría, (2018), Facetas (2019), Sabiduría. (2020) Y Miradas. Mariana

Yampolsky (2022). Estos Títulos Fueron Coordinados por la exdirectora de la Biblioteca, la mtra. Teresa Matabuena, Con la Participación de Varios Autores.

EN 2024, SE Reeditó el Libro la Casa que Canta: Arquitectura Popular mexicana, en Colaboracia Con el Centro de la Imagen, La Secretaría de Cultura y El Infonavit. Asimismo, en este Mismo año, se publicó el Libro el Gesto de Fotografiar, Coordinado

Por Deborah Dorotinsky y Editado por la Secretaría de Cultura y el Centro de la Imagen. La publicación más reciente es la mirada revelada de mariana yampolsky, coordinada por valeria sánchez Michel y María de Mária Campos, del departamento de arte y la biblioteca francisco xavier Clavigero de la universidad iberoamericana.

Además, la obra de mariana se ha difundido a Través de diversas exposiciones en instituciones Públicas y privadas, tanto nacionales como extraanjeras. TODO ELLO HA Contribuido A Divulgar y Preservar El Legado Artínstico y cultural de Mariana Yampolsky.

Bibliografía

Archivo Fotográfico y Personal Mariana Yampolsky. Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, Universidad iberoamericana Ciudad de México.

Poniatowska, Elena. Mariana y la Buganvilla. México: Plaza y Janés, 2001

Por María de Mária Campos

Eez

Leer Más

Publicar comentario