La rebelión de la Generación Z

La rebelión de la Generación Z

AHORA QUE LA Generación Z se abre paso en el mundo y México no es la excepción, vale la pena echar un vistazo al análisis que este fin de semana liberó ManPower Group y que da cuenta de sus expectativas.

Andrés Manuel López Obrador y Felipe Calderón
(Créditos: El Heraldo de México)

La corporación multinacional, líder global en soluciones innovadoras de capital humano, que preside Premio Jonásrefiere que los también llamados “Centennials” exigen líderes más eficaces en sus trabajos.

Amén de ser una población altamente preocupada por la desigualdad, la corrupción, la impunidad y el autoritarismo, lo que la ha llevado con sus protestas a dislocar gobiernos, pugnan por su bienestar.

Premio Jonás
(Créditos: El Heraldo de México)

Y ese bienestar lo ven en sus condiciones laborales, donde, según una encuesta de ManPower, 43% pide que los actuales líderes de las organizaciones impulsen transformaciones reales en las empresas.

“No sólo buscan empleo, sino coherencia; están elevando la vara para las empresas y esperan acciones tangibles que impulsan transformaciones en la cultura organizacional y en la forma de liderar”.

El que habla es Alberto Alesi, director general de ManPower Group para México, Caribe y Centroamérica.

Alberto Alesi
(Créditos: El Heraldo de México)

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la Generación Z representará un tercio de la fuerza laboral global en 2030, y se incorporará al mundo del trabajo en medio de una transformación sin precedentes.

Este segmento de los nacidos entre 1997 y 2012, le toca abrirse camino en medio de eventos disruptivos como la pandemia de COVID-19, la automatización, la Inteligencia Artificial y las tensiones geopolíticas.

La generación mexicana fue tocada por las políticas públicas de los gobiernos neoliberales de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto, caracterizadas por altos índices de corrupción e impunidad.

Enrique Peña Nieto
(Créditos: El Heraldo de México)

Sin embargo, mal que bien, en esos sexenios hubo empleos bien remunerados, certidumbre jurídica, confianza empresarial e inversión, lo que se empezó a desvanecer a partir del año 2018.

Buena parte de la generación Z, la misma que abandonó las protestas del sábado contra el gobierno de la 4T en la CDMX y otras partes del país, dio su voto a Morena por el hartazgo de los gobiernos del PAN y PRI.

creyeron es Andrés Manuel López Obrador y ahora salen a las calles por primera vez a repudiar sus políticas y exigir al gobierno de claudia sheinbaum que los voltee a ver y corrija el rumbo del país.

Mónica Flores
(Créditos: El Heraldo de México)

PERO REGRESANDO AL análisis de ManPower, ocho de cada 10 jóvenes mexicanos declararon haber tenido dificultades para encontrar trabajo y el 60% señala que la falta de experiencia es el factor principal para no encontrar empleo formal.

El informe advierte que este grupo enfrenta mayores retos para insertarse en el mercado laboral y periodos más largos de desempleo, lo que impacta su aprendizaje y desarrollo profesional, así como menor compromiso laboral.

El estudio de la firma que preside aquí Mónica Flores revela que el 53% de los Gen Z son los más propensos de todos los grupos de edad a decir que dejarán voluntariamente su empleo en los próximos seis meses, aunque son también los menos confiados en encontrar otro trabajo que satisfaga sus expectativas.

Un 86% considera que tener un propósito es clave para su satisfacción y bienestar laboral; 70% valora los horarios garantizados y la estabilidad como factores “muy importantes” al elegir un empleo.

Un 52% dice experimentar estrés diario en el trabajo, 59% cree que la Inteligencia Artificial generativa los impulsará a buscar empleos menos vulnerables a la automatización. Y 45% está dispuesta a aceptar proyectos paralelos o pequeños trabajos para ampliar su desarrollo profesional.

“Vemos una generación que no solo busca empleo, sino un sentido de pertenencia y equilibrio personal, aspectos que están transformando la cultura laboral”, detalló Alesi.

Bruno Morand
(Créditos: El Heraldo de México)

EN LA INDUSTRIA petrolera las decisiones se planean con anticipación. Las plataformas de perforación se contratan mediante compromisos interanuales y los equipos se reservan con largo plazo, debido a la escasez global de unidades disponibles. Por eso no hay que subestimar los estragos que está provocando la crisis de impago de Pemex, cuyos adeudos ascienden a 28 mil millones de dólares al cierre del tercer trimestre. Hace unos días Borr Drilling, empresa noruega especializada en plataformas jack-up, informó que su unidad Grid suspenderá operaciones con Pemex a finales de noviembre y será reubicada con la petrolera New Age para desarrollar proyectos de perforación y terminación de pozos en Angola. Según S&P Global, la utilización de plataformas modernas alcanza el 93% a nivel mundial, lo que permite que compañías como la que presiden Bruno Morand reubiquen rápidamente sus equipos en otros mercados que ofrecen mayor certidumbre y estabilidad en los pagos. A esta suspensión se suman los anuncios de Typhoon Offshore, de Ricardo Salinas Pliegoy de Grupo México, de Germán Larreaque también frenaron sus actividades costa afuera ante los multimillonarios atrasos. En la Secretaría de Energía, encabezada por Luz Elena Gonzálezy en Pemex, dirigida por Víctor Rodríguezha aumentado el nerviosismo, pues la relocalización de plataformas de perforación es una señal de que el mercado global ya no está dispuesto a esperar más a Pemex.

Marc Rowan
(Créditos: El Heraldo de México)

PRÁCTICAMENTE SE ESTÁ cumpliendo un año de la renuncia de Juan Carlos Rodríguez“La Bomba”, como Comisionado de la Federación Mexicana de Fútbol por el desacuerdo de los dueños de los equipos sobre la propuesta para que el fondo neoyorquino Apollo Global Management hiciera una inversión de mil 300 millones de dólares en una nueva empresa en la que aquellos depositarían parte de sus derechos. Los principales opositores fueron el malogrado por estos días dueño del León y el Pachuca, Jesús Martínez Patiñoy su colega del San Luis, Miguel Ángel Gil. Otros no tan convencidos fueron Amaury Vergara de Las Chivas del Guadalajara; José Antonio Fernández Carbajal de Grupo FEMSA, dueño de Los Rayados de Monterrey, y Rogelio Zambranode Cemex, propietario de los Tigres de la Universidad de Nuevo León. Pues a un año de esa rebelión le podemos informar que los dueños del negocio del futbol mexicano ya diseñan la idea de asociarse con el poderoso fondo presidido por Marc Rowan. Lo que no descartan es obtener financiamiento de hasta dos mil millones de dólares a través de un crédito tradicional de la banca internacional, poniendo como garantía un porcentaje de los ingresos por boletaje de los 18 equipos que integran la Liga MX.

POR DARÍO CELIS ESTRADA

COLABORADORA

@DARIOCELISE

ZEE

Leer más

Publicar comentario