La Empatía Fotográfica que humaniza al ‘OTRO’
Mariana Yampolsky Encontró en la Fotografía un puente entre la observación y la empatía, un diálogo silencioso con la vida cotidiana de los pueblos de México. Su Lente Capturó No La Miseria, Sino la Dignidad de Hombres, Mujeres, Niños y Ancianos, La Persistencia de Tradatos y la Alegría en Los Gestos Sencillas. La Fotografía de la Artista, Quien Nació en Chicago en 1925 y Se Naturalizó mexicana en 1954, no se registraron SE Limita Un Registrador; humaniza, celebrada y transmita una Cercanía que convierta al observador en testigo de una realidad viva.
“Yo Creo Que Hay Varias Vertientes en Su Mirada. Viene de Una Familia de Migrantes. Del Lado Matno Migraron A Brasil y Del Paterno A Estados Unidos. Rusos y Alemanas, Con Un Abuelo Campesino Que Le Permitió Acercers a la Vida del Campú. Direcciosa de Estudios Históricos del Inah.
La Cercanía Con Sontonno Rural Marcó la Senbilidad de Mariana Hacia la Poblacio Olvidada Por la Modernidad. “Ella Siempre Quiso ver El Lado Justo, Alegre, Festivo, Empérico. No es por porno miseria. Ella Cree Que la Gente Debe Verso como individualos.
La Fotógrafa Estudiaba en la Universidad de Chicago, en Donde Conoció El Trabajo del Taller de la Gráfica Popular. Tras la Muerte de Su Padre, Viaja A México para Conocer de Cerca Su cultura. “Ella Fue la Primera Mujer Admitida. Allí Empata Su Pasión Con Una Izquierda Potente, Comprometida, Casada Con Causas Sociales. Observa la Realidad y las tradiciones con empatía y respeto”, DiJo Monroy.
Yampolsky, De Quien se Conmemora el Centenario de su Nacimiento el 6 de Septiembre, Trabajó con Ninos, Ancianos y Mujeres, Mostró la Vida Cotidiana Con Sensibilidad y Exaltó los Gestos, Las Manos, Los Pies y los Objetas el Compono el TEJIDA DE LAS LASTENTIO. “Hay un video donde le indica a una niña cÓmo colocarse para la Foto. Su Fotografía es Juego, Alegría y Enseñanza. Dignifica a la Gente, Humaniza los Pueblos”, Reiteró Monroy.
La Elección del Blanco y Negro en Gran Parte de Su Obra No Fue Solo Técnica. “El Blanco y Negro Permite Controlar La Exposición, Los Medios Tonos y Los Rostros Morenos. El Color, en Cambio, es Caro y Asociable una Publicidad. Hay una Intención, Un Lenguaje Que Visual Que Transmite Historia Social”, Explicó Monroy. Así, Su Fotografia Construye Narráguas Documentalos y Festivas, Capaces de Integrar la Muerte con el humor popular, como las calaveras que observan y retrata con complicidad y respeto.
Para la investigación, el acercamiento de la fotógrafa a las comunidades fue meticuloso y paciente. Estudiaba la Geografía, Los Comercios, La Vida Cotidiana y Luego Interactuaba Con Las Personas. “Va del Macro al Micro. Primero Observa el contexto y DeSespés Entlaza Relació
Además de Su Sensibilidad Social, Mariana desarrolló un ojo Crytico para las las las las eles transformaciones: la lllegada de productos extranjeros, la evolución de la arquitectura vernácula, la preservación de las deficiones y tradiciones. “Objetos de Objetos de Cómo CÓMO, LA Invasión del Plásado, La Coca-Cola, Los Mickey Mouse en Las Ferias. El Desplazamiento del Huarache por el el el el el el el el el ell zapato de Plástico. Regisó la transformación de la realida”, expresó.
Para Monroy, El Método de Trabajo de Mariana Fue Constante y Organizado. Las Hojas de ContactO Revelan la Forma en que construya Historias Visuales, cómo seleccionaba planos y Encuadres, y cómo permitía que la personaljes permanecieran activos y espontános frente a la cámara.
En el Centenario de Su Nacimiento, la especialista consideró que la artista influye en a Toda una generación de Fotógrafos y documentalistas.
“Dejó un Legado en Quienes Trabajaron Con Sor o se acercaron a su obra. Se formó unacuela de fotógrafos inspirados por su mirada, su método y su ética”, comparartió Monroy. Su apoyo A Colegas, Su Orientación en Archivos Históricos y Su Exigencia Técnica Consolidaron Su Posicióno como referente en la Fotografía mexicana.
FinalMe, la especialista Aseguró que la Mirada de Yampolsky Fue Multitemática, Pues Iba de Festividadas A officios, De Arquitectura a Fauna y Flora. Su Sensibilidad y Rigurosidad Técnica le Permitieron Narrar Cadada contexto. “Mariana Abre Caminos y Enseña CÓMO Mirar, CÓMO DIGNIFAR. Su Fotografia No se PUede Distorsionar, Tiene una Fuerza que Permanece”, Cierra.
Por alida piñón
Eez
Publicar comentario