Exponen en la Ciudad de México a siete artistas emergentes cubanos
Paisajes bajo sospecha se enfrenta al reto de imaginar nuevos horizontes en medio de la incertidumbre
▲ Pieza creada por la artista cubana Rosa Cabrera, que forma parte de la muestra abierta al público hasta el 22 de noviembre.Foto cortesía de la galería Picci Fine Arts
Feliz MacMasters
Periódico La Jornada
Miércoles 22 de octubre de 2025, pág. 3
Repensar el paisaje contemporáneo como un espacio en disputa, atravesado por historias personales y colectivas, en que cada trazo, cada imagen, es testimonio de una generación que se enfrenta al reto de imaginar nuevos horizontes en medio de la incertidumbre. Ésta es la idea central de Paisajes bajo sospechaexposición colectiva con la que la galería Picci Fine Arts inicia una colaboración con el Consejo Nacional de Artes Plásticas (CNAP) de Cuba.
La muestra de 17 piezas está integrada por pintura, instalación, fotografía, textil y obra de técnica mixta. Los siete expositores representan una generación de artistas emergentes en el panorama artístico cubano, con un trabajo que también han desarrollado en exhibiciones fuera de la isla, aunque están en el proceso de consolidar su carrera, expresa la curadora Lisset Alonso Compte, subdirectora artística del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, en La Habana.
Los artistas son Carlos Zorrilla (La Habana, 1988), Javier Barreiro (San Miguel del Padrón, 1986), Omar Tirado (Santa Clara, 1992), Giselle Lucía Navarro (La Habana, 1995), Greta Reyna (La Habana, 1991), Lianet Martínez (Cienfuegos, 1993) y Rosa Cabrera. (La Habana, 2000).
En el contexto de la pasada Bienal de La Habana, a la que acudió Arturo pichi Aguilar, director de Picci Fine Arts, con una exposición del escultor y pintor francés Daniel Hourdé, Aguilar le planteó a Daneisy García, presidenta del CNAP, su interés por presentar a artistas jóvenes cubanos en su galería de la Ciudad de México. “Daneisy conversó conmigo con la idea de que le presentara un proyecto curatorial con las características señaladas”, indica Alonso Compte.
Había que elegir un tema. “La galería ya había presentado a artistas cubanos con el tema del paisaje, aunque era uno hiperrealista que sólo representaba una sección de Cuba. Se me ocurrió seguir con esa misma idea, pero darle la vuelta y presentar otras. Eso en la medida que se suele relacionar el paisaje con lo bucólico, la belleza, el relax, aunque también con una especie de distancia estética hacia ello; es decir, el comentario crítico dentro del paisaje, ya que este tipo de comentario siempre ha sido de relevancia en la tradición del arte cubano”, anota la curadora.
Así nació Paisajes bajo sospecha que, desde el título, anuncia una exposición “no tan tradicional”. Si bien no se trata de un proyecto que abarque “ni remotamente” todas las interpretaciones que pueda tener un paisaje, intenta verlo desde diferentes ópticas. El recorrido de la muestra comienza con cuadros de Zorrilla y Barreiro de factura “más tradicional”. Luego, surge ese hálito “no sólo del paisaje como representación de lo real, sino uno que tiene que ver con el contexto de lo emocional”.
Para Alonso Compte había que mostrar “ese tránsito desde el paisaje identificable con lo natural, o de lo construido por el hombre, hasta esta idea del paisaje interior que pasa desde la casa a lo puramente abstracto en cuanto al tema”. La migración, tópico recurrente, aparece no sólo como desplazamiento físico, sino como condición existencial que “desestabiliza la idea de hogar y pertenencia”.
Presencia de las mujeres
La curadora tenía un interés especial por incluir a mujeres: “Cuando revisamos el tema del paisaje en el arte cubano, la mayor parte de los nombres que enseguida vienen a la mente son de artistas hombres, muchos de los cuales trabajan formatos más tradicionales como el óleo. dieran un giro hacia otro tipo de paisaje, realizado con otros medios. Eso me daba una variedad de tonos y colores que quería generar con la exposición. Además, ponía en tensión la idea de lo que era el paisaje y por qué se incluían obras que por lo general no se consideran. dentro de este género”.
Aunque no es una exhibición en la que el tema del género es fundamental, a la historiadora del arte le interesó desde la selección de la obra “privilegiar la presencia de mujeres o, en todo caso, lograr un equilibrio”. Mientras Giselle Lucía Navarro realiza un trabajo manual con el tema del hilo, algo relacionado con lo que se considera, por tradición, el arte de las mujeres, Lianet Martínez trabaja con el tema del fósforo pegado, que es de mucha fuerza visual. Es decir, quemar el propio material”. En tanto, Greta Reyna presenta una instalación pictórica.
Para Alonso Compte son siete artistas con poéticas variadas: “Los artistas cubanos, como la isla en general, están en un proceso de cambio, de rencuentro, de buscar su ética. Esas obras responden a la tradición que tiene el arte cubano, pero hablan también de procesos y sentimientos”. más”. universales. Obedecen a ese cambio que se ha producido en buena parte del arte cubano, que es ese diálogo con los procesos globales y no únicamente centrados en lo local”.
Paisajes bajo sospecha Será inaugurada mañana a las 19 horas en la galería Picci Fine Arts (Alpes 700A, Lomas de Chapultepec), donde permanecerá hasta el 22 de noviembre.
Publicar comentario