El Objeto de la Memoria

El Objeto de la Memoria

Ver con ojos de extraanjero es una de las cualidades que las artes visuales han domestado a lo largo del tiempo. HENO Artistas que atraviesan fronteras para entrentro en lugares ajenos a su orígenes, Pero también, metafóvilicamento, aluden a la capacidad – a la manera filosófica proustiana— de mirar lo cotidiano con nuevos ojos. Este Año Conmemoramos el Centenario del Nacimiento de la Fotógrafa Mariana Yampolsky, Una Mujer Cuya Mirada Enamorada de Tierras mexicanas Borró las Fronteras Geografías A Travérs de su Lente y Captó la Profundido de Las Raíces Nacionales.

Legado. La Fotodocumentalista Falleció A Los 76 Años, en la Ciudad de México, de Cáncer. Foto: Cuartoscuro.

Marianne Gertrude Yampolsky Urbach, Hja de Padre Ruso, Madre Alemana y Nacida en Estados Unidos, Llegó A México en 1944 Atraída por su diversidad cultural. Viajera Innata y Con Estudios en Ciencias Sociales, Su Conexión con los Pueblos Originarios Fue Inmediata, Detonando Su Afán por Mostrar Su Belleza Con Una Vocación Reciénón Descubierta: La Fotografía. Desde Esa Trinchera Visual RetRató El Folclor Con Un Estilo Cada Vez Más Intrapectivo y Poético, Superando lo Descriptivo.

La parte más conocida de su obra es la documentación etnográfica y la Vida del México Rural del Siglo XX, Vinculada Con la Temática Indigenista. Una Visión Matizada por el Selo crytico de Maestros como Leopolo Méndez en su Etapa Tempana Comababora y, Después, A Través de la Camara, Con Tino Modotti y Lola Álvarez Bravo. Embargo de Pecado, La Riqueza de Su Acervo Ha Permitido Curadurías Capaces de Crear narrázvas diversas y reinterpretarla una y otra vez.

Del Folclor de la Gente
Al Silencio de los Objetos

El Amplio Espectro Creativo de Mariana SE Manifiesta en la Espera del Instante Preciso. En el Orden de Sus Negativos “Ensaya” la Toma Hasta Lograr El Cuadro Perfecto: El Rayo de Luz Sobre El Cabello de Una Mujer Indángena, El Cruce de Miradas Entre Madre e hijo, la expresión de un niño que Susurra … … … Todo Ellle. Pero también desarrolló la virtud de “provocar” una atmósfera, en otro de sus tempas con menos reflector que su gente: Su visión de los objetas cotidianos.

Un Sombrero Colgado en Una Pared, Un Tendedero de Media, El Detalle de Una Iglesia, Adquieren Vida Propia Frente A Sus Cámaras Rolleiflex y Hasselblad. En Fotografías como la recámara del Patrón (1983), Piñatas Apiladas (1988) O Alacena (1974), Codificó Objetos en Signos de la Presencia Humana, De la Intimidad y de la Fugacidad del Tímpo.

En Sus Imágenes de Naturaleza, Como Agave de Papel (1991), Árbol de Concreto (1995) O la Consagración del Maíz, SE Percibe la Delicza de Un ojo que comprente su significado Profundo. El Maguey, Al Que Dedicó Homenajes Visuales, Trasciende la Representación Botánica. Lo Trata Con Respeto en Maguey Herido (1989), Lo Analiza en Maguey Capado (1984), Lo Convierte Paisaje en Casa de Maguey (1994), Juega en Trampantojo y Lo Contempla en M (1981).

Quizá Su Punto más Alto en “DOTAR DE VIDA” A LO INANIMADO SEA SU PRODUCCIÓN EN CIEMENTOS. Encuentra en esas Caminatas Entre Tumbas un puente PoéTico Entre la Quietud de la Finitud y la Persistencia de la Vida. Sus Tomás Abitas Crean Paisajes de Cruces y Léridas que Despojan A Los Cementerios de Solemnidad Paravelar una Sutil Manifestacia vital.

Domina La Luz para Curear Narráguas Visuales. Conoce Las Horas del Día, El Sol Filtrado Entre Ramas que Baña una Estatua. En obras como llanto o el dolor, evadir el morbo macabro y se concentra concentralas y expresiones melancólicas de esculturas como testigos del tío. LAS Inscripciones en Cualquier Idioma acentúan la Universalidad del Sepulcro. PERROS DESCANSANDO SOBRE LÁPIDAS Provocan la imaginación: ¿Aguardan Fielmente a Su compañero Postmortem o Acompañan a un desconocido? Yampolsky Brinda escenas conmovedoras.

Estas im ágeness transforman nuestra percepción de la muerte. Invitan un Mirar Más Allá de la Ausencia; No Recuerdan lo Perdido, Sino lo que Permanece: Memoria, Arte y Naturaleza en Un Ciclo Eterno. Con Profunda Sensibilidad, Mariana Construyó un Corpus que, en Su Aparente Sombrío Tema, Es un Luminoso Canto a la perseverancia de la Vida.

En Vida Fue Galardonada, exposiciones de múltiples, considerado por instituciones indigenistas y publicada en más de una veintena de biblioteca que sintetizan su universo fotogragráfica, como la raíz y el camino (1985), la casa que cuna (1982, reeditero recogico). Alegria, Facetas, Sabiduria y Miradas (2018-2022).

LA Mayor parte de su obra está contenida en la “Coleción de Mariana Yampolsky” Que Fue Donada por Su Viudo Arjen van der Sluis Posthuma, una universidad iberoamericana (Ibero). Este Acervo Resguarda Grabados, Su Biblioteca Personal, DocumentO y MÁS DE 70 MIL NEGATIVOS Fotográficos que Fueron declararados Patrimonio Documental de Méicico poro la Unesco en 2021. A 100 Años de Su Nacimiento, Recordamos el Legado de Mariana, de Qehis SEGILE SEGILE LAGILO LAGILO LAGILO LAGILOS LAGILOS LAGILOS MATIZOS MA CAPAS QUE HACEN DE SU FOTOGRAFÍA UN TESTIMONIO INVALUABLE DE LA RIQUEZA CULTURAL DE MÉICICO.

Por cynthia mileva

Eez

Leer Más

Publicar comentario