Analizarán 2 mil 800 expertos impacto de la IA en estudiantes
Laura Poy Solano
Enviada
Periódico La Jornada
Martes 11 de noviembre de 2025, p. 15
Monterrey, NL., Más de 2 mil 800 expertos en educación de México, España, Argentina, Chile y Colombia, entre otros países, participarán en el 18 Congreso Nacional de Investigación Educativa, convocado por el Consejo Mexicano de la especialidad (Comie) del 11 al 14 de noviembre en esta ciudad, donde se abordarán temas que van desde el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la escuela y la salud de los estudiantes hasta los desafíos del pensamiento crítico y la formación intercultural.
Martha Vergara Fregoso, presidenta del comité directivo del Comie, aseguró que es un “encuentro multidisciplinario en el que se analizarán los desafíos y las nuevas fronteras de la educación en el siglo XXI, pero también la importancia de la investigación educativa para incidir en el desarrollo de políticas que fortalezcan la equidad, la inclusión y la innovación”.
Se espera la asistencia de investigadores destacados como Digna Couso, de la Universidad Autónoma de Barcelona, referente en la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas); Isabel de Moura, experta en educación y medio ambiente, así como especialistas de México, como Ángel Díaz Barriga, Judith Kalman, Sylvia Schmelkes y Etelvina Sandoval, entre otros.
Comentó que el congreso reunirá no sólo a profesores, sino también a especialistas como antropólogos, politólogos, economistas, tecnólogos e innovadores que buscan identificar los desafíos que enfrenta la educación en el siglo XXI.
En entrevista con La JornadaVergara Fregoso detalló que durante cuatro días se realizarán 10 conferencias magistrales, con investigadores destacados, así como simposios, conversatorios, talleres, encuentros de redes de investigadores en diversas especialidades educativas, además de presentaciones de libros y videos.
La sede será el campus de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde habrá expertos de diversas universidades y centros de investigación de México y América Latina, quienes abordarán, entre otros temas, la construcción del pensamiento crítico “no sólo en la escuela, también en la sociedad y en los procesos de formación. Además, otro eje central que se analizará es el de las políticas públicas y el financiamiento de la educación”.
Vergara destacó que en el Comie, una de las organizaciones civiles con más décadas en el campo educativo en la región, creada hace 32 años, “buscamos abrir el debate sobre los temas que consideramos prioritarios para el sector, pero también para impulsar su transformación. Por eso este encuentro permitirá conocer la investigación de vanguardia en temas centrales para el futuro de la educación en México y el mundo”.

Publicar comentario