La inteligencia de ubicación promueve la colaboración de las partes interesadas: Esri MX

La inteligencia de ubicación promueve la colaboración de las partes interesadas: Esri MX

Fernando Mares Por Fernando Marés | Periodista y analista de industria – miércoles, 11/05/2025 – 12:03

“ltr”>P: Después de 45 años de asociación como SIGSA, ¿cuáles fueron los impulsores estratégicos y operativos que requirieron el establecimiento de Esri MX como una entidad independiente liderada localmente?

R: SIGSA esencialmente creó las bases de la comunidad geoespacial en México hace más de 45 años y lideró la innovación espacial en el país. Hoy, la velocidad de la transformación tecnológica nos obliga a buscar una mayor agilidad y un enfoque más profundo. Vemos esto como un nuevo capítulo para nosotros.

Esta escisión permite a Esri MX estar más enfocado, brindándonos la capacidad de adaptar y localizar las innovaciones de Esri para el mercado mexicano. Al mismo tiempo, nos permite profundizar nuestro compromiso con el crecimiento de la comunidad geoespacial en México. Trabajamos extensamente con instituciones educativas para desarrollar la próxima generación de líderes espaciales. Nuestra prioridad inmediata es garantizar una continuidad perfecta para nuestros clientes proporcionándoles el mismo equipo de expertos y ofreciéndoles tranquilidad. El plan a largo plazo implica hacer crecer constantemente este equipo para desarrollar experiencia en más sectores e integrar rápidamente tecnologías emergentes que avanzan a un ritmo cada vez mayor.

P: ¿Cómo mejorar este nuevo enfoque de mercado para México la agilidad y autonomía necesarias para abordar los desafíos únicos del país, como la urbanización acelerada y la resiliencia de la infraestructura?

R: El objetivo de este enfoque estratégico es precisamente acercar las soluciones de Esri a México, priorizando aquellas que abordan los desafíos más significativos del país, que van desde aumentar la resiliencia ante fenómenos ambientales hasta abordar temas como la seguridad pública y mejorar la planificación urbana y la prestación de servicios públicos.

Esta nueva entidad, Esri MX, nos otorga acceso directo a toda la innovación global de Esri mientras mantiene un enfoque local crucial para adaptar estas soluciones al entorno mexicano. Además, nos permite profundizar en nuestro compromiso con el desarrollo del talento. Los sistemas de información geoespacial (SIG) alguna vez fueron un tema especializado, pero ahora los datos de ubicación son un componente fundamental de la vasta información que se genera hoy. Ignorar el componente de ubicación significa que las organizaciones están perdiendo una parte importante de los datos disponibles.

Esta creciente necesidad de inteligencia de localización requiere de un gran número de profesionales preparados en temas geoespaciales, capaces de entender y aprovechar esta tecnología y los datos asociados. Parte del enfoque de nuestro nuevo capítulo es centrarse completamente en las soluciones de Esri y en preparar una nueva generación de personas que puedan ayudar a las organizaciones mexicanas a utilizar el análisis espacial para tomar decisiones superiores.

P: ¿Cuáles son los desafíos más apremiantes que enfrentan el gobierno mexicano y el sector privado en términos de infraestructura, y cómo les ayuda la experiencia de Esri MX a superarlos?

R: La herramienta principal y más poderosa que México necesita para resolver estos desafíos es información de alta calidad: actual, confiable, visible y conectada. Aquí es precisamente donde los SIG aportan un enorme valor.

Por ejemplo, muchos problemas de infraestructura surgen de complejidades administrativas, mala planificación, falta de supervisión del progreso de los proyectos y obstáculos regulatorios. Los SIG ayudan a superar esto proporcionando lo que llamamos un panorama operativo común. Este sistema permite a los usuarios ver diversos tipos de información en un entorno único y conectado. Esta vista unificada permite a los equipos comprender el estado actual, realizar un seguimiento de los proyectos, planificar el desarrollo de nueva infraestructura de manera efectiva y gestionar el mantenimiento. Fundamentalmente, el acceso a la misma información confiable garantiza la rendición de cuentas entre todas las partes interesadas.

Otra aplicación vital es la creación de Digital Twins. Los gemelos digitales, impulsados ​​por SIG, son especialmente cruciales para la infraestructura y los servicios públicos porque están inherentemente basados ​​en redes: agua, electricidad, gas y telecomunicaciones. Para mantener y expandir estas redes, debes comprender su ubicación exacta, el terreno y cómo interactúan.

GIS proporciona una visualización clara y accesible de la situación actual, destacando dónde se necesita mantenimiento y qué activos se verán afectados. Esto permite una planificación eficiente y colaborativa. Idealmente, los proveedores de servicios públicos podrían utilizar este panorama operativo común para coordinar los planos de mantenimiento. Esto elimina la ineficiencia de excavar una calle para detectar una fuga de agua, sólo para que otra empresa excave la misma área cuatro meses después para realizar trabajos en las tuberías de gas. Una visión espacial compartida conduce a una utilización más eficiente de los recursos, menos problemas para los ciudadanos y una mejor prestación de servicios. La ubicación es el factor común para todos los asuntos de infraestructura, lo que sustenta la rendición de cuentas a través de este panorama operativo compartido.

P: Dada la tendencia del nearshoring y la necesidad de cadenas de suministro más eficientes, ¿cómo ayuda Esri a los sectores manufacturero y logístico mexicanos a optimizar sus operaciones en este contexto?

R: El nearshoring es un fenómeno muy anunciado, pero para explotar genuinamente su potencial, debemos comprender claramente nuestros recursos, condiciones y ubicaciones. La tecnología geoespacial es esencial aquí, comenzando por la selección del sitio. Las empresas necesitan saber dónde tienen acceso a infraestructura crítica, como la calidad de la red de carreteras y la capacidad de la red eléctrica para soportar una operación importante. Una cadena de suministro eficiente requiere un acceso fluido, ya sea por carretera o por puerto, para los materiales en movimiento.

También necesitamos gestionar la planificación de los servicios periféricos necesarios para absorber nuevas inversiones. Esto implica algo más que la fábrica misma; incluye dónde vivirá la gente, dónde se ubicarán los proveedores y la coordinación de la infraestructura de electricidad, agua y logística.

Por ejemplo, Querétaro atrajo importantes centros de datos de Microsoft, Google y Amazon, en gran medida porque su red eléctrica cumple con requisitos esenciales de sostenibilidad y confiabilidad. Si bien estas empresas normalmente requieren al menos dos proveedores de energía para establecer centros de datos, lo que no es posible en México, Querétaro ofrece la calidad necesaria y una ubicación centralizada y segura. Esta ubicación también asegura tiempos de latencia más bajos para el resto del país. Este análisis crítico se vuelve mucho más fácil e intuitivo cuando se visualiza en un mapa.

Un elemento vital para una inversión exitosa, que a menudo se pasa por alto, es la disponibilidad del talento adecuado. A la hora de localizar un activo, las empresas deben tener acceso a la fuerza laboral necesaria, y este análisis demográfico está totalmente integrado en nuestros sistemas geoespaciales.

No tiene sentido establecer una fábrica si no se puede contratar a las personas con las habilidades necesarias, o si no hay suficiente reserva local de talentos a los que se les pueda dar una formación final. Analizar este factor es crucial para el éxito e históricamente ha impulsado la formación de clusters industriales. Los ejemplos incluyen el grupo aeroespacial en Querétaro o el grupo médico entre Tijuana y San Diego. Estas áreas exitosas poseen no sólo ventajas logísticas, sino también los recursos humanos o naturales críticos necesarios para que la inversión sea rentable.

P: ¿Cómo pueden la tecnología geoespacial y otros avances tecnológicos ayudar a las ciudades mexicanas a pasar de una postura reactiva a una predictiva ante eventos climáticos como el huracán Otis y la actividad sísmica impredecible?

R: El área de respuesta a emergencias es aquella en la que hemos centrado algunos de nuestros mayores esfuerzos. Los SIG son fundamentales en la transición de nuestro enfoque reactivo a proactivo en la gestión de emergencias. Esto implica modelos predictivos para identificar dónde pueden ocurrir inundaciones, qué áreas se verán más afectadas y, cuando se combina con un gemelo digital, evaluar el daño potencial a los edificios debido a eventos como terremotos o huracanes. En el caso de los huracanes, podemos revisar la trayectoria proyectada, estimar los daños potenciales y analizar las condiciones de la infraestructura para resistir el impacto.

Más cerca de una emergencia, los SIG son cruciales para la planificación logística: identificar ubicaciones de refugios, determinar las rutas de evacuación más seguras y posicionar previamente al personal y los suministros de emergencia. Una vez que pasa la emergencia, permite una respuesta rápida al identificar rutas de ayuda seguras y rastrear la ubicación de los socorristas para un despliegue rápido y seguro. El objetivo a largo plazo es generar una mayor resiliencia mediante una mejor planificación.

P: ¿Cuál es la visión de Esri MX para el mercado de infraestructura mexicano y qué tecnologías geoespaciales consideran que tienen el potencial de impulsar el mayor retorno de la inversión para los proyectos del país durante los próximos cinco años?

R: El mercado mexicano todavía tiene una oportunidad considerable para adoptar nuevas tecnologías y volverse más eficiente. La idea clave se centra en soluciones que aumentan la resiliencia organizacional y transforman el mantenimiento de correctivo en predictivo. Para este cambio es esencial contar con una visión clara y actual de los activos y las condiciones existentes.

Actualmente implementamos tecnología que, por ejemplo, utilizamos vehículos para capturar imágenes a nivel de calle. Luego, la Inteligencia Artificial (IA) analiza esas imágenes, identifica baches y otros daños, evalúa la gravedad de los problemas y dirige eficientemente los recursos hacia donde más se necesitan. Este proceso puede analizar de manera eficiente cientos de millas de imágenes en poco tiempo, identificando rápidamente los problemas más críticos.

Tenemos la oportunidad de abordar los problemas de la red de agua. En Ciudad de México, por ejemplo, aproximadamente el 50% del suministro de agua se pierde por fugas, una tasa que requiere corrección urgente; un problema crítico debido en gran medida al envejecimiento de los sistemas y los registros incompletos, un problema que no es exclusivo de las ciudades mexicanas. Hoy en día, la mayoría de las organizaciones de agua sólo tienen una red mapeada de manera aproximada, cuidando detalles esenciales sobre el material, el diámetro, la fecha de instalación o la ubicación exacta. El primer paso fundamental es mapear esta infraestructura y documentar su condición.

Una vez que se mapea la infraestructura, las tecnologías más avanzadas resultan útiles. Luego podemos aprovechar los sensores de IoT para detectar fugas antes de que se agraven. La IA se puede utilizar para analizar grandes conjuntos de datos rápidamente, lo que permite tomar decisiones rápidas sobre dónde centrar los esfuerzos. Los gemelos digitales y la información 3D ofrecen una visualización rápida de estos sistemas complejos. Sin embargo, para ser honesto, si bien estas herramientas avanzadas son esenciales para la eficiencia, debemos comenzar con lo básico. No podemos utilizar la IA de forma eficaz si no conocemos la ubicación de nuestros activos. La base debe ser un inventario espacial preciso de lo que tenemos y dónde está.

Por último, los SIG facilitaron la colaboración. Ahora te Nemos accede a imágenes satelitales de súper alta resolución que permiten la construcción de un gemelo digital 3D de una ciudad. El siguiente paso crucial es garantizar que todas las partes interesadas, administradores de sistemas de agua, planificadores urbanos y departamentos de tránsito, compartan y vean esta información común.

Ese entendimiento espacial compartido es lo que generará el mayor retorno de la inversión, permitiendo una planificación más inteligente, una respuesta más rápida y una infraestructura más sostenible para el futuro de México.

P: ¿Podría darnos un ejemplo de un proyecto exitoso en el que el intercambio de datos entre instituciones haya arrojado resultados positivos en materia de infraestructura?

R: Ejecutamos un proyecto revelador en Juárez, Chihuahua: al mapear la ubicación de las plantas de fabricación, las paradas de autobús y los datos sobre delitos, descubrimos que mover una parada de autobús sólo 40 metros más cerca de la salida de una fábrica eliminaba una ruta de alto riesgo para las trabajadoras. De manera similar, se hace evidente notar una evaluación entre el crimen y el alumbrado público que no funciona. Los SIG le permiten encontrar estos patrones y correlaciones cruciales, que permanecen invisibles en una hoja de cálculo, al hacer que los datos complejos sean intuitivos y visibles. ualmente accesible, una historia que puedes ver. Y a veces, ver es suficiente para hacer un pequeño cambio que transforme la vida cotidiana.

P: ¿Cómo está posicionando el liderazgo local de la empresa a Esri MX para convertirse en el principal socio tecnológico para el gobierno y los inversionistas extranjeros que buscan construir infraestructura resiliente y sustentable en México?

R: Nuestro mensaje a los clientes es simple: Esri MX combina lo mejor de ambos mundos. Contamos con un equipo de liderazgo local que comprende profundamente las realidades de México: sus oportunidades, sus desafíos y los matices de cómo se hacen las cosas, al mismo tiempo que contamos con el respaldo total de la innovación, la escala y las mejores prácticas de la red global de Esri.

Apostamos por convertirnos en un socio estratégico, más que solo un proveedor de tecnología, enfocándonos en la integración de tecnologías complementarias y soluciones sectoriales especializadas. Además, estamos ampliando activamente nuestra red de socios, compuesta por empresas mexicanas, para co-crear soluciones para desafíos nacionales particulares. Por ejemplo, trabajamos con un socio en el sector minero que comprende los desafíos regulatorios y de exploración locales, adaptando nuestras herramientas para abordar las necesidades de la industria en México. También contamos con socios especializados en seguridad pública, que comprenden los procesos, los requisitos de visibilidad y los flujos operativos de los centros C5, agencias de seguridad y fiscales.

Nuestra visión es construir una red colaborativa que conecte la tecnología global con la experiencia nacional, permitiendo a México diseñar y gestionar una infraestructura que no sólo sea más inteligente y eficiente, sino también más resiliente y sostenible para el futuro.

EsriMX es la nueva entidad liderada localmente para Esri, el líder del mercado global en software de sistemas de información geográfica (SIG) e inteligencia de ubicación.

Leer más

Publicar comentario