Lenia Batres cambiará su proyecto en beneficio de personas con discapacidad
Muchos de los afectados reclaman que se les pretende trasladar la carga de vigilar las leyes que inciden en su sector.
Iván Evair Saldaña
Periódico La Jornada
Miércoles 22 de octubre de 2025, pág. 6
Las posturas y reclamos de personas con discapacidad en la primera jornada de audiencias públicas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tuvieron efecto: la ministra Lenia Batres Guadarrama anunció ayer que modificará su proyecto sobre el nuevo criterio que el tribunal Adoptará al analizar leyes impugnadas por falta de consulta a ese sector.
El cambio responde a las preocupaciones expresadas por varios de los más de 30 participantes, quienes advirtieron que exigir a las comisiones de derechos humanos promover acciones “a solicitud de las personas con discapacidad”, con al menos 15 firmas, trasladaría a los afectados propios la carga de vigilar todas las leyes.
“Nos hicieron ver algo que creo que no habíamos considerado… esto podría generar una carga adicional para las personas con discapacidad, que ahora tendrían que estudiar cada una de las leyes… Lo menciono porque lo tenemos registrado y, por supuesto, que vamos a intentar atender esta preocupación”, sostuvo Batres.
En el segundo día de audiencias en la Corte, la ministra se dirigió en tono más empático que el del día anterior a otra treintena de personas con discapacidad e incluso atendió la solicitud de autodescribirse para presentarse con personas ciegas: “mujer de estatura mediana, pelo chino… que suele usar con mucho orgullo huipiles mexicanos”.
Explicó que el debate gira en torno a la acción de inconstitucionalidad 182/2024, promovida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán, que abrió la discusión sobre modificar el criterio con el que la Corte ha invalidado unas 50 normas por falta de consulta previa.
El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, puntualizó: “no está en duda que ustedes tienen derecho a la consulta… La interrogante es si, cuando hay una norma que les beneficiarios y está en el más alto estándar internacional, ¿en automático se debe invalidar por falta de consulta?” Añadió: “¿Las comisiones nacional y estatal pueden decidir sin siquiera platicar con ustedes? Esa es la otra interrogante”.
Durante las tres horas y media de audiencia –jornada que concluye hoy– prevalecieron las posturas en contra del proyecto, aunque por primera vez también hubo voces a favor.
“Respaldamos el nuevo criterio que propone analizar la validez de las leyes caso por caso, en lugar de anular automáticamente por falta de consulta previa (…). Esto no es un retroceso sino un avance hacia una inclusión más real”, mencionó Juan Jesús Martínez González, de Latido Colibrí, AC.
Sin embargo, otras personas insistieron en la obligación de consultar siempre. “Aunque sea perfecta la ley nos tienen que preguntar, no importa que esté al 100 por ciento, la podemos mejorar a 300 por ciento nosotros”, expresó Sandra Padilla Zaldo.
Publicar comentario